Sábado 29, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

No habrá apagón en radio y TV

Gobierno amplía concesiones por 15 meses más

  • El Gobierno impulsará pujas (concursos) para otorgar las concesiones

  • El anuncio fue realizado por Rodrigo Chaves, presidente de la República, y Paula Bogantes, ministra de Ciencia y Tecnología

Tras semanas de incertidumbre, Casa Presidencial anunció que no habrá un apagón de las concesiones de frecuencias de radio y televisión a nivel nacional, no obstante, el Decreto emitido por el Ejecutivo genera dudas entre expertos. 

 

CONTEXTO

 

El Gobierno anunció que elevaría a consulta pública la propuesta del decreto que ampliaría por un año más las concesiones para radiodifusión sonora y televisiva.

Dicha medida pretendería, según el Ejecutivo, evitar un apagón en emisoras y canales a nivel nacional. La propuesta se puso en consulta por 10 días, sin embargo, ha sido ampliamente cuestionada por distintos sectores, los cuales aducen que la movida es ilegal.

Uno de ellos fue la Defensoría de los Habitantes, la cual consideró que el planteamiento del Gobierno carecía de criterios técnicos y la ley determina cuáles son los procedimientos para ampliar las concesiones.

Otros apuntan a que el Ejecutivo tuvo suficiente tiempo para adoptar medidas y así no afectar a los concesionarios.

 

EL ANUNCIO

 

Así, mediante conferencia de prensa, Casa Presidencial anunció que con el fin de garantizar la continuidad de los servicios de radiodifusión emitió un decreto que amplía por 15 meses la vigencia de las concesiones. 

“El Poder Ejecutivo realizó una valoración de la situación de las concesiones actuales y consideró que promover el concurso público es el mecanismo que garantiza un mejor servicio para los usuarios, fomenta la competencia y busca asegurar la participación de todos los interesados de forma justa y transparente”, aseguró Paula Bogantes, jerarca del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

 

SUBASTA

 

Otro punto anunciado por el Gobierno y el Micitt fue que se estarán haciendo pujas (concursos) para otorgar la concesión de los siguientes segmentos de frecuencias. 

Igualmente, se solicita a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) un concurso público para la asignación de espectro radioeléctrico en frecuencias que van desde los 525 kHz a los 608 MHz. (ver recuadro)

Las frecuencias asignadas a la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), el Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart), así como al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER) quedan exceptuadas del proceso de concurso público. 

 

PAGO DEL CANON

 

En cuanto el Micitt propuso actualizar el Impuesto Anual de Radiodifusión (IAR), pero no brindaron ningún monto. 

Cabe señalar que dicha medida tendría que ser modificada mediante proyecto de ley, el cual no ha sido enviado al Congreso. 

Actualmente, el IAR se calcula en ¢500 por cada 25 kHz de ancho de banda para FM, televisión y enlaces y según potencia para AM. 

Además, se analiza una reforma al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF). 

 

DUDAS

 

En declaraciones a DIARIO EXTRA, Juan Manuel Campos Ávila, abogado con amplia experiencia en el sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones, señaló que el Gobierno tenía una imposibilidad material de resolver las prórrogas de las concesiones en tiempo y forma. 

“Utilizaron una herramienta consultada no formalmente con la Procuraduría General de la República. Se le apuntan al decreto una serie de debilidades importantes, roces de legalidad e incluso de inconstitucionalidad, sin embargo, era la única herramienta posible para poder darle continuidad a los servicios de radiodifusión sonora y televisiva en el país. 

Yo creo que, en esa tesitura, es importante que se haya resuelto esta situación y que se empiece a discutir la prórroga de los concesionarios, ese tema queda en una segunda etapa. En relación con el proceso de licitación, es de gran escala y ahí habrá que ver si es materialmente posible llevar a cabo un concurso de esa magnitud porque, de por medio, está el mecanismo de subasta y eventualmente excluye de la participación a pequeños concesionarios”, indicó.

 

Y MÁS DUDAS

 

Criterio similar tuvo Edwin Estrada, exviceministro del Micitt y abogado de Ecija Legal, sobre el pronunciamiento de Casa Presidencial. 

“El decreto instruye a la Sutel para iniciar la licitación (…). Hay que ser muy cauto para indicar si esos 15 meses que se espera que Sutel termine la licitación se vayan a cumplir, ¡yo tengo serias dudas! porque ellos habían indicado que mínimo necesitaban 24 meses, no 15 como están planteando ahora. 

Hubo un caso de dos licitaciones y duraron 18 cada una, esas fluyeron de forma regular. Ahora imagínese más de 100 contratos que tienen que ir a la Contraloría General de la República a ser refrendados al Poder Ejecutivo, realizar un acuerdo ejecutivo por cada uno, hacer informes jurídicos-técnicos (…).

La duda que tengo es si ese plazo dará tiempo, aparte los plazos están reglados, además, falta la Política Pública consignada en el Plan Nacional de Desarrollo y Telecomunicaciones (PNDT) porque Sutel tiene que hacer el cartel con la política pública. Habrá que revisar eso, además del tema de la puja, eso significa el que pone más plata y eso podría afectar a las radioemisoras más pequeñas. Hay que revisar bien el decreto”, mencionó.

 

CANARA RESPONDE

 

A lo anterior se suma la Cámara Nacional de Radiodifusión (Canara) que rechazó acusaciones en su contra por parte del Poder Ejecutivo. 

“La alerta de un posible apagón de la radiodifusión costarricense que los asociados a la Cámara vienen emitiendo no corresponde ni a un mito y mucho menos a un timo, términos usados de mantera irrespetuosa durante la conferencia semanal efectuada en Casa Presidencial. 

Aunque para las autoridades de la Presidencia no ha habido peligro de apagón de la actividad de la radiodifusión, la verdad es que a tres días del vencimiento de las concesiones no ha habido ninguna respuesta administrativa adecuada. No estamos mintiendo, la amenaza es jurídicamente real. Enhorabuena que se detiene la posibilidad del apagón”, manifestó Gustavo Piedra, presidente de la Cámara. 

Sobre la extensión al vencimiento de las concesiones, Canara consideró que no es la respuesta adecuada, ni administrativa ni jurídicamente. 

“El Presidente y la ministra se contradicen en cuanto a la provisional extensión del plazo, mientras él manifestó que era de año y medio, la jerarca habló de 15 meses. ¿De qué se trata, de incertidumbre o confusión?, ¿se pueden hacer inversiones, contrataciones y actividad planificada ante tan cortos plazos y poca coherencia?, ¿qué pasa con la continuidad del servicio y la generación de empleos?”, concluyó.

 

ASIGNACIÓN DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

 

•De 525 kHz a 1705 kHz para el servicio de radiodifusión en amplitud modulada (AM).

•De 88 MHz a 108 MHz para el servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM).

•De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de radiodifusión televisiva (TV).

PERIODISTA: Aarón Chinchilla Carvajal

CRÉDITOS: Fotos: Mauricio Aguilar y Raquel Vargas

EMAIL: [email protected]

Jueves 27 Junio, 2024

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA