Domingo 30, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Empresas costarricenses presentan estrategias para la sostenibilidad

En congreso de la Cámara de Industrias

Bajo el lema “Sea parte del cambio hacia un futuro sostenible”, la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) llevó a cabo su emblemático Congreso de Sostenibilidad, donde expertos y empresas compartieron las últimas novedades y estrategias en esta materia. 

Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, destacó en su discurso de apertura: “A nivel mundial, las organizaciones del sector privado y público enfrentamos un gran reto: integrar la sostenibilidad en nuestra gestión para generar crecimiento económico de manera competitiva y responsable, con un impacto positivo en la sociedad y el planeta. La protección de la biodiversidad y los recursos hídricos, la correcta gestión de residuos, la necesidad de una transición energética hacia fuentes renovables y la adaptación al cambio climático son retos globales que deben ser abordados y resueltos localmente. De aquí la importancia de incorporar la sostenibilidad en la estrategia de cada empresa en nuestro país para desarrollar negocios resilientes y con beneficios positivos en la sociedad, la economía y el ambiente”. 

Economía Circular y Sostenibilidad 

“Nuestra preocupación es por la sostenibilidad de los negocios y la búsqueda de un modelo de sostenibilidad operativo que aporte valor ambiental, social y económico”, añadió Capón, lo que dio paso al bloque dedicado a la economía circular. Aquí algunos conceptos y aplicaciones. 

Gerardo Miranda Fernández, gerente Corporativo de Seguridad, Salud y Ambiente de FIFCO, explicó que la estrategia de sostenibilidad de la organización está basada en la colaboración creativa y expansiva. “Colaborativa porque tenemos claro que es un esfuerzo que tenemos que hacer entre todos los diferentes actores de la sociedad; creativa porque tenemos que generar nuevas soluciones, muchas de ellas no existen; y expansiva, porque definitivamente tenemos que tratar de expandir todos estos esfuerzos al conjunto de la sociedad”. 

Luis Mastroeni Camacho, director de Relaciones Corporativas de Dos Pinos, abordó la circularidad de los productos, que se refleja en las acciones que lleva adelante la organización que representa: “El 95% de nuestras botellas PET son de resina no virgen (RPET) y el 96% de nuestros envases son reciclables. Además, hemos producido 290 pupitres a partir de tetra pak reciclado y aprovechado 240 toneladas para la fabricación de cajas de cartón". 

Paulina Villegas, directora de Sostenibilidad para Latinoamérica y Canadá de PMI, habló sobre la estrategia de economía circular de PMI. "El 100% de nuestros dispositivos electrónicos libres de humo introducidos en el mercado cuentan con certificación de ecodiseño, y el 100% de los usuarios tienen acceso a programas de recolección y recuperación de dispositivos, con una tasa de reciclaje efectiva del 80%". 

Villegas enfatizó que el objetivo de PMI es construir un futuro libre de humo: “No podemos hablar de sostenibilidad si no reconocemos el impacto que tienen nuestros productos. Por eso estamos ofreciendo alternativas de menor riesgo. Lo mejor es que no fumes, pero si decides seguir fumando te damos la alternativa con menor impacto para tu salud”. 

En “Vidrio: 7.000 años de sostenibilidad”, Eduardo Ordoñez Calderón, gerente de Imagen y Asuntos Corporativos del Grupo VICAL, habló sobre la importancia de la jerarquización de los residuos sólidos: prevención, reutilización, reciclaje. Para Ordoñez, la economía circular es sinónimo de creación de valor, contrario a la lineal, que destruye valor. “Para ello necesitamos comenzar desde el diseño, ya que con un buen diseño logramos reducir hasta en un 80% los impactos negativos, evitando la obsolescencia programada”. 

El vidrio es natural y químicamente inerte, por lo que no genera contaminación. Además, es 100% reciclable de forma infinita, convirtiéndose en el envase más amigable con el ambiente. Antes de desecharse, cada botella de vidrio se usa en promedio 39 veces. 

Por su parte, en la ponencia “El impacto de la Educación Financiera en Costa Rica”, Mario Fallas Lazo, especialista en Sostenibilidad y Educación Financiera del Banco Nacional (BN), habló sobre la problemática del sobreendeudamiento y la importancia de mejorar la salud financiera y la educación socioemocional a través de herramientas de la neuroeconomía, ya que el 96% de las compras son emocionales. En ese sentido, el banco ha alcanzado a más de 1,630,651 personas, incluyendo comunidades indígenas, llegando hasta las regiones más alejadas del país e implementando cajeros automáticos en sus lenguas nativas. 

Adaptación al Cambio Climático: Cosecha de agua de lluvia 

La adaptación al cambio climático es el reto global más desafiante al que nos enfrentamos como humanidad, y el sector industrial no está ajeno a este tema. Sobre esta problemática, Max Hidalgo, experto internacional en cosecha de agua de lluvia y niebla, y ganador del Premio Global “Jóvenes Campeones de la Tierra” por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, compartió su visión sobre la adaptación al cambio climático como el desafío global más grande que enfrenta la humanidad, enfatizando la importancia de soluciones innovadoras para un futuro sostenible. 

El 2023 fue el año más caluroso de Costa Rica, rompiendo 33 récords de alta temperatura, en el contexto del año más caluroso de la historia del mundo. Esto implica un mayor consumo de agua, tanto para el uso doméstico como industrial, impulsado por el aumento del consumo. Para el año 2040, 33 países del mundo van a sufrir escasez de agua, ya generando conflictos sociales por la escasez de este recurso vital.

“Necesitamos encontrar el camino de la sostenibilidad y la llave mágica es la contribución, donde no se generen residuos y todo pueda aprovecharse en un 100%”, dijo el experto, que considera que la cosecha de agua de lluvia se presenta como una opción accesible y de bajo impacto ambiental en comparación con los métodos convencionales que utilizamos para abastecernos de agua.  

Electrificación de Flotillas 

Sergio Pacheco, gerente comercial de CFS, explicó las seis fases clave para migrar hacia una flotilla eléctrica: conocer el proceso de transporte, entender las razones para hacerlo, evaluar el entorno y la infraestructura, comenzar con un piloto o simulación, realizar una evaluación y finalmente lanzarse, con educación y monitoreo constante. 

Pacheco planteó preguntas cruciales para la evaluación: ¿Son óptimas mis rutas? ¿Cuáles son los usos y el peso promedio de la carga? ¿Cuánto es el desplazamiento diario? ¿Por qué queremos hacerlo? ¿Hay disponibilidad de vehículos y energía eléctrica? 

La CICR reitera su compromiso con la sostenibilidad y anima a todas las empresas a unirse en este esfuerzo por un futuro más sostenible, competitivo y responsable. 

PERIODISTA: William Aguilar Téllez

EMAIL: [email protected]

Viernes 31 Mayo, 2024

HORA: 09:00 PM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA