Sábado 11, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Aquí firmamos un TLC y nos venimos para la casa”

Laura Bonilla, presidenta de Cadexco:

Laura Bonilla, presidenta de Cadexco, y Andrés Gamboa, director ejecutivo, conversaron con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA

Los exportadores consideran que a los tratados de libre comercio (TLC) falta sacarles punta. No se trata solo de ir a firmarlos y venirse para la casa. 

Ese es el criterio de Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), quien en compañía del director ejecutivo Andrés Gamboa conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA. 

También tocaron otros temas como la meta exportadora y el resultado con zonas francas y sin estas.

¿Cómo le fue al sector este año?

-Como representante del sector exportador me siento muy bien porque estamos entregando una vez más números positivos, es un sector que está dando la cara por Costa Rica. El año pasado recuerde que crecimos un 7% y este año nos hemos mantenido entre un 7% y un 8%, sacamos el promedio y es un 6,7%. Esperamos el comportamiento de noviembre y diciembre igual, entonces por lo general vamos a cerrar con un 7%. Esto a pesar de dos problemas que nos impactaron recientemente.

¿Cuáles fueron?

-La situación de Nicaragua y la huelga nacional, que fue el mes de setiembre que nos afectó. Quiere decir que es un sector muy vigoroso porque, a pesar de estas dos eventualidades, los números siguen siendo positivos. Tal vez hubiéramos hablado de un 9% de crecimiento si no fuera por esas situaciones.

¿Cuál fue el impacto de esta crisis?

-Centroamérica es el segundo socio comercial, después de los Estados Unidos. El año pasado se exportaron cerca de $2.500 millones, especialmente al triángulo norte, y el 90% de las exportaciones que van para el norte es vía terrestre. Fueron los famosos tranques los que repercutieron en las exportaciones. Las pymes fueron un sector muy sensible a esta situación, un contenedor pegado en esos tranques podría afectar mucho la sostenibilidad de esas empresas. En julio y setiembre con los mismos meses del año anterior se dio una reducción del 53% si comparamos mes a mes.

¿Qué tipos de productos fueron más sensibles a esta crisis?

-Centroamérica es el socio natural de Costa Rica, las exportaciones dependiendo del producto y empresa tienen una parte del proceso afuera, además muchas empresas tuvieron que recurrir en gastos adicionales para sacar los productos. Nicaragua por sí solo es el quinto mercado de exportación en importancia y afecta el comercio internacional porque de otros países de Centroamérica nos surten materia prima como bolsas y cartón. Llegamos a tener temor de que se fuera a colapsar.

¿El ferry está funcionando todavía?

-No. Entiendo que se hizo un viaje de prueba. Recordemos que esto fue un proyecto de Luis Guillermo Solís (expresidente), viene el problema de Nicaragua, pero cuando estaban los permisos del ferry ya se había solucionado el problema, entonces los exportadores sacaban por tierra porque hay un tema de costos importante. Nos cogió tarde, se puede decir. Sin embargo Cadexco considera que es importante que este ferry se ponga a andar porque hay menos tránsito, es más seguro y puede venir otro problema.

¿Si se mantiene el ferry, los exportadores estarían dispuestos a participar?

-Hay tres oferentes autorizados: uno es solo con cabezales, otro es sin cabezales, y el otro con cabezales y sin cabezales. El tema de las placas se las ha traído, el tema de las mejores tarifas es donde se va a decidir. Supongo que sale más caro, pero llega en menos días.

¿Qué tan viable es usarlo, si el costo se incrementa?

-Es viable. Tiene su costo, pero también sus ventajas, como que llega más rápido y la seguridad que le comentaba. Si el proyecto hubiera estado listo en ese momento, lo hubiéramos aprovechado, pero igual tiene que haber un plan B.

¿Por qué no lo están usando si es tan bueno?

-Porque todavía no está operando. Vamos a hacer la consulta en el Conafac (Consejo Nacional de Facilitación del Comercio).

¿Al nivel de logística fue un desastre?

-No fue un desastre. Creo que se estaban acomodando las fichas para que técnicamente el tema camine y se cumpla con todos los requerimientos porque se tiene que operar con las autoridades de El Salvador. 

En su momento se dijo que todo eso estaba listo, que solo se ocupaba el proveedor y ya se iba el barco.

-No. Vamos a revisar el estatus. Hay que hacer un llamado a que esto funcione porque la situación de Nicaragua no sabemos qué va a pasar. Son 5.000 contenedores que salen por mes de Costa Rica a Centroamérica y a cada ferry le entran 100 contenedores por viaje. Tres proveedores en operación vienen a sumar poco más de 1.500 contenedores, lo cual viene a solventar mucho ante una eventual crisis en Nicaragua.

Me parece que el tema de la tarifa se trajo abajo la puesta en marcha del ferry en el gobierno de Solís.

-No recuerdo. Lo que sí es cierto es que el ferry es de las tareas pendientes del sector exportador. Hay que tener un plan B y podemos también evidenciar el tema de la infraestructura del país.

¿En cuanto a la huelga cuál fue el efecto?

-Lo más terrible es que no nos permitían trabajar, no nos permitían el libre tránsito, ni trasladar los productos de la finca a las plantas y de las plantas a Limón. Otra gran afectación fue el cierre del puerto por parte de Japdeva, llegado el momento había una cantidad de contenedores que ya Limón había colapsado, eso nos conlleva a gastos de tomas eléctricas. La empresa privada tuvo que intervenir para sacar la presa de cinco días. Se coordinó con el Estado, se trabajó viernes, sábado y domingo en una mesa de trabajo de los sectores público y privado. 

¿No había otra alternativa?

-Una alternativa fue cerrar la 32 de 2 a 6 a.m. por parte de la Fuerza Pública para descongestionar y que la policía escoltara los camiones hasta Caldera, pero la presa era demasiado grande. La presión de los exportadores fue mayor y se habló con Casa Presidencial, fue cuando el presidente Carlos Alvarado autorizó el ingreso por la fuerza al puerto de Moín. La pérdida ahí fue una semana de ventas. La segunda semana de huelga no despachamos nada.

¿Cómo percibieron al presidente el día de la premiación a los exportadores?

-Estamos satisfechos porque fue nuestro primer acercamiento con él. Que nos aceptara, porque entendemos que casi no está aceptando, ya eso es una ganancia. Lo citamos una hora antes para que tuviera un acercamiento con la junta directiva, en un encuentro informal, para conocernos. Me gustó su discurso porque estaba en positivo y mencionó cuatro proyectos que iba a hacer, aunque no respondió mi petición. Me gustó que cuando llegué me dijo que quería reunirse y yo le dije “claro, estamos para ayudar”.

¿Qué hablaron en esa reunión privada?

-Fueron apenas 15 minutos y fue un compartir. Era más bien un encuentro familiar agradable.

¿No tocó el tema de Alianza Pacífico?

-Él no lo tocó, nosotros sí, pero ese tema se está viendo en el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

Pero la posición del gobierno es como a medias: o no adhesión, o excluir agricultura.

-Ese fue el planteamiento a la señora ministra. La administración anterior nunca dijo si entrábamos o no entrábamos a la Alianza Pacífico. Carlos Alvarado dijo no vamos a la Alianza Pacífico, sin embargo ayer (lunes 10 de diciembre) en el Consejo Consultivo ya se está abordando el tema y la idea es llevar esas sensibilidades del sector agrícola. 

¿No es contradictorio?

-La idea es sentarse a ver cuáles son esos productos sensibles y ver qué se puede hacer. La próxima semana hay que empezar a trabajar, que lleven esos productos sensibles.

¿Cuál es la posición del gobierno respecto al ingreso a la Alianza?

-No hemos tenido un sí definitivo, ni de Comex, ni del presidente. 

Carlos Alvarado manifestó lo que dijo en campaña y ahora Comex dice sentémonos, ¿entonces?

-A nosotros como sector nos alienta que nuestra representante, que es la ministra de Comercio Exterior, hable de posibilidades. Percibo más esto del lado que camina el tema. La Cámara de Agricultura es la razón por la que esto no está caminando.

¿Cómo perciben su posición?

-Ellos están defendiendo una parte de la agricultura, pero hay otra, que vende al mercado internacional, a los que sí nos interesa esto. Como país es una gran tarea ver cómo subimos a estas personas al tren de las exportaciones, en lugar de estar quejándonos. Quizá no todos vamos a exportar, pero pueden ser proveedores. No hemos podido ni sacar agroquímicos. El ministro de Agricultura, que estuvo de nuestro lado, debería tener la gran responsabilidad de salir con esto de los agroquímicos. 

Una de las preocupaciones era sobre el café con Colombia, pero ¿había otros productos?

-Efectivamente una de las preocupaciones que tiene el sector agro es esa diferencia de competitividad con países como Colombia, donde las cargas sociales son un 30% menos que acá, tarifas eléctricas mucho más inferiores, tres o cuatro veces el territorio… Hay que ver el potencial de Costa Rica, el sector exportador representa el 34% del Producto Interno Bruto y genera 687.000 empleos directos, y la Alianza Pacífico viene a robustecer ese modelo. Ir como bloque México, Colombia, Chile y Perú.

¿Café quedó excluido con Colombia y si se ingresa a la Alianza ya no?

-Hace un año aproximadamente eran nueve productos los sensibles, según estudio que hicimos; la leche es uno. Ahora hay un tema más, que es la Alianza Pacífico. En ocho años no hemos firmado, solo un TLC, entonces incluso se le hizo el llamado al presidente de entrar a la Alianza, respetando a los sectores, si es lo que conviene y ver con qué otros países hay que firmar. Costa Rica siempre tuvo un mercado de apertura y hay que ver cómo les sacamos más provecho a los TLC, como China. Aquí firmamos los TLC y nos venimos para la casa. No hay una estrategia país con China.

¿Por qué hay que entrar a la Alianza?

-En cinco años ha logrado lo que la Unión Aduanera Centroamericana no ha logrado en 30. El objetivo primordial de la Alianza es que China en 20 años se va a convertir en potencia número uno del mundo. Actualmente Costa Rica está exportando a China $150 millones. A Estados Unidos exporta $4.500 millones. ¿Qué estamos haciendo con China?

Pero ya tenemos un TLC con China.

-Costa Rica es un país muy chiquitico, para aprovechar la cultura de China tendríamos más músculo con ese bloque, tendríamos una oficina de promoción compartida, permisos de salud unificados, en aduanas, cooperación, todo en la misma Alianza. Hacia eso va a el mundo. Hay hasta alternativas de embajada compartida. El PIB per cápita de la Alianza son como $16.000. Eso nos da una idea de su poder adquisitivo.

Extradirecto

Alianza del Pacífico: Oportunidad 

TLC con China: Desaprovechado

Carlos Alvarado: Cita pendiente

Conafac: Falta de ejecución

Eurobonos: Bien administrados 

Cadexco: Exportaciones

 

PERIODISTA: María Siu Lanzas

CRÉDITOS: Foto: Mauricio Aguilar

EMAIL: [email protected]

Lunes 14 Enero, 2019

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA