Domingo 05, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Escuelas y colegios son centros de resguardo

Guiselle Cruz, ministra de Educación Pública

Guiselle Cruz, ministra de Educación, conversó con Iary Gómez, gerente general de Grupo Extra, y Sandra Cordero, subdirectora de DIARIO EXTRA, con respecto al panorama que se vive en el MEP

La ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz, visitó DIARIO EXTRA para compartir una pincelada de diversas situaciones que enfrenta dicha cartera en su lucha por mejorar la educación costarricense.

Sumado a esto, manifestó que tanto las escuelas como colegios son similares a centros de resguardo, de modo que los estudiantes se mantienen seguros en las aulas y no en las calles, sin correr el riesgo de quedar fuera del sistema educativo.

Cruz dijo estar preocupada por la desinformación que mantienen algunos alumnos respecto a las pruebas nacionales para el Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO), problema que, al parecer, en muchos casos se debe a que los profesores no explican al respecto.

Aspectos como el temor a la matemática, problemas con doble horario en escuelas, capacitación docente, entre otros, también se abordan en la siguiente entrevista.

¿Están los educadores bien capacitados o se debe hacer cambios?

- Hay que transformar la política educativa, pasarla a la vida práctica de los docentes, para que puedan explicar mejor a los estudiantes, ese trabajo hay que hacerlo fuerte. Ya nosotros entendimos que en el MEP los procesos de capacitación, a como los veníamos haciendo, no son la forma más adecuada. Hay que ganarle al tiempo con este tema de ayudarle a los docentes para que trabajen bien en el aula.

¿Cómo prevenir la exclusión y que los jóvenes no se escapen de los centros educativos?

- Los centros educativos son como un centro de resguardo y aquí reconozco la labor de los orientadores que pasan vigilantes y detectando posibles casos para abordar. Las escuelas y colegio son un centro de protección donde los profesores deben estar vigilantes y, uno los ve preocupados para evitar que los niños y jóvenes tengan acceso a diversas situaciones que los saque del sistema educativo. Cuando hablamos de un centro educativo como centro de protección, la idea es tener al estudiante más tiempo en la clase, eso significa que desarrolla su currículo completo, tiene más posibilidad de alimentación y se hacen más cosas.

El Estado de la Educación señala que mantener dos horarios (mañana-tarde) en una escuela genera problemas para aplicar el currículo completo. ¿Es eso cierto?

- En estas escuelas se imparten entre 6 y 8 materias del currículo, no completas sobre todo en la no posibilidad de recibir artes plásticas, música, entre otras materias. Hay que hacer un esfuerzo importante, pero el esfuerzo para el currículo completo es un tema de inversión. Estamos trabajando, tenemos que juntar escuelas para hacerlas de calidad y eso nos va a permitir tener horario completo.

Entonces, ¿el doble horario sí afecta la educación?

- En algunos países se refleja que el horario no juega un papel importante en la calidad del rendimiento, pero las clases sí deben ser de calidad. A las mamás les sirve más que los hijos estén más tiempo en las clases, así podremos desarrollar el currículo completo, pero esta es una deuda que tenemos pendiente desde 1993 y hemos avanzado muy poco.

Usted habla de ampliar escuelas, pero ¿cómo hacerlo?

- Estamos analizando para ver cómo podemos ampliarlas, actualmente tenemos 1.470 escuelas unidocentes.

¿Esas escuelas se pueden unir por regiones?

- En eso estamos definiendo una estrategia, pero debemos contar con las estadísticas necesarias.

¿Por qué los colegiales alegan desconocer sobre las pruebas FARO?

- Lo que han dicho es que no han tenido la oportunidad de analizar la información que nosotros les hemos mandado, eso nos preocupa mucho, porque pasa sobre todo cuando hay paros por huelga y no van a clases.

¿Qué hacer ante esta situación?

- Lo que hemos venido haciendo en el MEP ante las inquietudes de los estudiantes fue empezar los diálogos, iniciamos el trabajo con líderes de centros educativos, abordamos a 2.800 estudiantes en temas como educación dual, FARO y los drones, pero, ante la situación de las huelgas, los profesores no han terminado de divulgar la información.

¿Es responsabilidad de los educadores parte del desconocimiento de los estudiantes?

- Los chiquillos están preocupados porque los profesores no les han dado la información. Cuando un estudiante dice que el profesor no quiere explicar sobre FARO es preocupante, porque en el sitio web del Ministerio está toda la información, se la enviamos a los correos institucionales, hemos hecho foros, documentos con preguntas frecuentes y aun así no les llega a los estudiantes.

¿Sí podrían entonces ser aplicadas las pruebas como pilotaje?

- Eso no depende de mí, eso es decisión del Consejo Superior de Educación (CSE), yo ya les pasé informes de los diálogos con estudiantes y directores para que los analicen. No digo que no se vaya a valorar, para mí, lo más importante de FARO es la credibilidad que tenga, eso es lo que va a permitir la sostenibilidad y trazabilidad del proceso educativo, porque va a rendir los informes necesarios.

¿Cómo cataloga la presencia de tanto estudiante en huelgas y no en las aulas?

- Los estudiantes, pienso que han sido utilizados para otros fines, creo, y esto es algo personal, que el ver (los docentes) que no se tolera una huelga como la del año pasado, era mejor tener a estudiantes. Yo estoy muy preocupada porque muchos estudiantes pueden perder el curso lectivo y ¿qué van a hacer? ¿Irse a la educación abierta?

¿Tienen los educadores un mal salario?

- Los docentes no ganan mal, la equiparación salarial que se hizo con Leonardo Garnier nos dejó condiciones muy buenas, ganamos casi igual que los profesores de Chile.

¿Se debe cambiar el método de nombramientos interinos para evitar que docentes rechacen contratos en zonas vulnerables?

- Todas esas zonas tienen un incentivo salarial, además, repercute también la cantidad de años de servicio. Me parece que se debe seguir incentivando a los profesores para que se queden en esas zonas vulnerables, pero dependerá también mucho si son personas casadas o si tienen familia. Debemos seguir trabajando en otros tipos de incentivos, ellos tienen derecho.

¿Está preparado el país para que la educación preescolar sea obligatoria?

- Estudios recientes señalan que la inversión en preescolar es adecuada porque así garantizamos éxitos en la secundaria, además, pueden mejorar su desarrollo integral.

Pero, muchas mamás se quejan porque en apariencia solo van a jugar…

- La maestra lo que hace es desarrollar habilidades y los preparan para la convivencia y el desarrollo cognitivo. El país lleva vanguardia, la educación preescolar es de muy alto nivel, los niños no llegan a jugar, llegan a llevar un proceso cognitivo a través del juego. Pronto lanzaremos una campaña generando conciencia en los padres para que matriculen a sus hijos en preescolar.

¿Qué pasa con los que están en redes de cuido?

- Eso es otro trabajo importante, porque debemos dar el servicio ahí.

El Estado de la Educación señala mala calidad de educación en los Centros Integrados de Educación para Adultos (Cindea)…

- El informe dice que el aumento ha sido lento o sigue la exclusión en secundaria, es un tema país, cómo atraer estudiantes y cómo mantenerlos en el sistema educativo. Se aumentó la matrícula en Cindea porque apareció gran cantidad de estudiantes grandes en las aulas. Esto permite ir aprobando módulos y ofertar un año en dos. Esos centros educativos, como los nocturnos, salieron mal en bachillerato. Lo que tenemos que hacer es un gran esfuerzo cada año para evitar la exclusión en centros diurnos. A los Cindea va gente que se salió del sistema, hay que mejorar la educación.

¿Por qué el MEP siempre tiene problemas con Matemática en Bachillerato?

- Es una asignatura que la gente siempre se ha creado toda una situación alrededor de la materia, la gente le tiene temor y dificultad cuando en realidad no es así, debemos trabajar el programa de matemática como está diseñado y aprobado por el CSE, y que está aprobado desde el 2014, que es un programa de aplicación en la vida cotidiana.

¿Qué cambios tuvo el programa?

- El cambio se desarrolló estando Leonardo Garnier como ministro, en ese momento se sacó aquellos contenidos que generaban una gran dificultad a los profesores y estudiantes. No era un contenido con gran significado para estudiantes de secundaria. Para quien iba a estudiar química aplicada o física, ese contenido se los daba la universidad. Otro cambio es que la aplicación de matemática significa comprenderla con situaciones de la vida cotidiana y, cuando uno entiende eso, se da cuenta que la matemática es fácil y se puede aprender.

Han pasado 7 años de esa reforma ¿por qué los profesores insisten en dar clases magisteriales y no de resolver problemas?

- Nosotros tenemos el programa de estudio, clases en el aula, el profesor desarrolla las clases como sabe, pero no se fija en la metodología del programa y tampoco estaban obligados a hacerlo, porque Bachillerato venía de acuerdo a los contenidos del programa. Además, le enviábamos al profesor un temario que se dedicaban a desarrollarlo, la prueba era reflejo de ese temario y el programa quedaba alejado.

¿Es complicado aplicar reformas educativas?

- Las reformas educativas no son fáciles de implementar en las aulas en todo el mundo, hay que buscar las mejores estrategias. A nosotros como MEP, nos tomó muchos años hacer la reforma en los programas de estudio, todos tenían más de 18 años de estar en las aulas. Se supone que con esos programas formaron a los profesores para dar clases, solo filosofía, tenía más de 50 años de no cambiarse.

¿Son cambios radicales?

- Sí, se pasó de enseñar de una forma de contenido a enseñar habilidades, por ejemplo, un cambio significativo en preescolar es que se incluyó por primera vez la lectoescritura. Un niño, entre más cerca esté del estímulo con la lectura, ese ambiente le dará la disposición para aprender a leer y escribir.

¿Cada cuánto tiempo se deben revisar los programas?

- No podemos tardarnos tanto, hay que hacerles ajustes a los programas, hacer evaluaciones y seguimiento para ajustes en el tiempo necesario, al menos cinco años para ver cómo se comportan.

¿Tienen reportes de suicidios de niños o jóvenes por presión o sobrecarga educativa?

- No hay estudios que relacionen el suicidio y la educación. En el sector público los programas de estudio desde preescolar hasta educación secundaria, tienen relación con desarrollo cognitivo. En centros educativos privados, gente me ha dicho que a veces hay mucha presión para desarrollar contenidos, pero que eso sea una política educativa en el Ministerio, jamás.

¿Puede el MEP involucrarse en la educación privada?

- Nosotros fiscalizamos, ellos deben cumplir con requisitos y seguir programas del Ministerio, cuando le suman más contenido, es parte de la oferta de cada centro educativo. Yo he conocido de colegios donde los programas de quinto año se los daban a niños en segundo grado, pero eso es una aberración, porque el estudiante no ha pasado por la madurez.

¿Recibe el MEP cooperación internacional?

- Sí, la Embajada de Estados Unidos tiene muchos proyectos de inglés, también nos ayudan con pasantías y asesorías técnicas. En la Embajada de China, nos ayudan con un proyecto para impartir mandarín, sobre todo en comunidades rurales. En el caso de mandarín y portugués, los niños reciben las clases fuera del horario lectivo. Siete estudiantes irán becados a China, un año para perfeccionar el mandarín y cuatro para sacar una carrera. No podemos dejar de lado la Cooperación con las embajadas de Francia y Alemania.

¿Quién es Guiselle Cruz?

- Yo tengo más de 25 años de trabajar en oficinas centrales del MEP, fui maestra de grado y asesora nacional, motivo por el cual trabajé en todo el país. Soy una persona con esperanza y me encanta lo que hago. Nunca pensé ser ministra o viceministra, también trabajé muy al lado de los ministros, situación que fue de gran experiencia. Soy madre y abuela, le agradezco a la vida por mis hijos y nietos.

 

PERIODISTA: Sergio Jiménez

CRÉDITOS: Foto: Mauricio Aguilar

EMAIL: [email protected]

Lunes 09 Septiembre, 2019

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA