Martes 14, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Usar Esencial como marca país es peligroso”

Mauricio Céspedes, director ejecutivo de Inteco:

Mauricio Céspedes, director ejecutivo de Inteco, conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA

Manejar a Esencial Costa Rica como una marca de gobierno es algo peligroso, a criterio de Mauricio Céspedes, director ejecutivo del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco). 

En visita a El Diario del Pueblo conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA, de este y otros temas como las normas antisobornos y electorales.

¿No hay una norma sobre lo electoral?

-Hemos estado en conversaciones con el Tribunal Supremo de Elecciones para ver si hacemos algo en la elección de alcaldes. Podemos aportar el personal, como un piloto, y ya después aplicarlo a nivel nacional.

Pero, ¿qué implicaría?

-Implementar un proceso de ese tipo implicaría una especie de auditoría. Ahora no tenemos presupuesto, pero es de esos procesos bonitos. Hay países que han vetado esta norma porque no les interesa que sus procesos electorales sean auditados por nada.

¿Y sobre la tecnología?

-Nanotecnología, pero en países como Japón y Corea. 

¿Cuál es la meta en cuanto a calidad?

-Tenemos que llegar a que el consumidor final llegue y diga “tiene el sello Inteco, entonces pasó por un sello de calidad”.

¿Esencial Costa Rica lo hicieron?

-No, le colaboramos a Procomer en una parte del proceso. Lo que hicimos eran unas evaluaciones al personal. 

¿En banano hay un sello?

-Sé que hay en café. De hecho, nos robaron el mandado. Se hizo una norma de café y se hizo toda la discusión. Un ente norteamericano vio una oportunidad del mercado, organizó al sector y hoy certifican el café con la participación del Icafe. 

¿Hay una proliferación de sellos?

-En eso no logramos poner orden en el país. Hay muchos productos en el supermercado que tienen todos los sellos del mundo con hasta autodeclaraciones, como “Cuidamos el medio ambiente”. Hay algunos que son solo para confundir al consumidor.

Algunos dicen que llevan sello de Costa Rica.

-Eso hay que revisarlo. Ahora hablamos del sello Esencial Costa Rica. Es una evaluación para ver si la empresa está cumpliendo buenas prácticas, pero Procomer permite a las empresas poner el sello en el producto y eso a nivel mundial es peligrosísimo. Por ejemplo, si yo le pongo a este vaso “Esencial Costa Rica” podría decir “está avalado por Costa Rica”. Es una pésima práctica a nivel mundial porque confunde. 

¿Qué significa Esencial Costa Rica?

-No significa nada. En otros países si uno ve un sello del gobierno alemán, es un broncón si pasa algo con ese producto. Si algo pasa con la marca Esencial Costa Rica podrían demandar al gobierno. 

¿Qué es la norma antisoborno?

-Hay países donde el Estado ha decidido aplicarlo como una nueva práctica para demostrar transparencia. Es aplicable al sector público y al privado. Sale por diferentes escándalos que se han dado a nivel mundial, muchos de ellos privados, donde empresas por debajo de la mesa pagan para lograr licitaciones, pero tanto es culpable el que ofrece como el que recibe.

¿Cómo funciona?

-La norma no dice cómo hacer las cosas, sino que da lineamientos de buenas prácticas para que las instituciones implementen sistemas que les permitan demostrar que el tema del soborno está controlado en cierta forma. No hay ningún caso de éxito, los países están empezando a evaluarla.

¿Puede ser obligatorio?

-Las normas que trabaja Inteco son en el ámbito voluntario. Cuando hablamos una norma de este tipo, si a una empresa le interesa aplicarla, lo hace. Lo que están pensando algunos países es en aplicarlo en todas las instituciones públicas. Sería un bonito tema a ver por el nuevo gobierno, a ver si todo lo que están haciendo lo quieren realmente aplicar. 

¿Cuándo nace?

-Esa norma nace hace dos años. Se inspiró en escándalos como Alcatel y todos esos temas. Se crea a nivel mundial, aquí lo que hacemos es homologarla. La crea la ISO por consenso de muchos países que la ponen sobre la mesa y cada país la ha adaptado de la mejor manera. Aquí ya está traducida al español y con un lenguaje más adaptado al día a día. 

¿Qué tan efectiva es?

-Todavía no hay casos de éxito. Es una norma nueva. Hay entes certificadores que están viendo inclusive si la quieren certificar por el alto riesgo que tiene, porque imagínese yo certificar una empresa y decir que tiene buenas prácticas anticorrupción y estar yo como que di un aval. Se están haciendo alianzas con bufetes que están viendo cómo la complementan. 

¿Entonces ofrecen la norma, pero no la certifican?

-No la certificamos. Como Inteco con nuestra red de contactos a nivel mundial podríamos encontrar a un aliado que esté certificando. No tenemos la capacidad instalada, auditores capacitados en esa materia, lo vemos todavía como un tema que tiene cierto riesgo.

¿Tendría que emitirlo alguien externo?

-En este momento no tenemos capacidad para certificar. Igual no ha habido mucho interés en el sector público ni en el privado por adquirirla o entenderla, quizá porque se da prioridad a otros temas, como el ambiental, la calidad… Es probable que si uno quiere implementar una norma de esas anticorrupción necesite algún acompañamiento. Es un proceso no tan sencillo.

¿Qué dice la norma?

-Realmente el objetivo no es que quien se certifique en esta norma esté a prueba de balas, de no ser sobornado, sino que son una serie de buenas prácticas que como empresa implemento, que tengo controles en los puntos de riesgo para que eso no suceda.

Ahora con el tema del cemento, ¿era muy difícil haberlo visto en toda la cadena?

-Lo que se busca es que una empresa tenga políticas sobre diferentes temas, como por ejemplo que haya una política clara en la empresa, de si sus colaboradores pueden recibir regalos de los clientes. Hay otras prácticas donde no permiten relacionarse con el auditor. También habla de una trazabilidad donde haya actas.

¿Actas donde no borren los audios?

-Seguramente. No es que sea una camisa de fuerza, sino prácticas que la ISO recoge a nivel mundial. Un poco el temor sobre la norma es que si se certifica y después cae en un escándalo. 

¿Costa Rica llegó a un puesto en la ISO?

-Desde enero de este año tenemos la oportunidad de ser uno de los 20 que están en la junta directiva de la ISO. La organización la componen 162 países. Durante los tres años Inteco tiene la oportunidad de estar en esa junta directiva y vamos a tener acceso a tendencias que vienen en normas. Por ejemplo, en Europa están pidiendo normas para los consumidores.

¿Por qué?

-Los consumidores sienten que cada vez están más desprotegidos con respecto a lo que sucede en el mercado. Hay mucha publicidad engañosa y realmente cuando uno habla de calidad es una palabra muy prostituida porque ponen cualquier cosa en el empaque. El mundo va hacia eso. Uno ve que los alemanes tienen los mismos retos en cuanto al consumidor.

Pero ¿desde diferente perspectiva?

-Hay un tema de una cultura país, que es muy diferente a los alemanes. Por ejemplo, allá esas cosas que pasan aquí en Costa Rica no son tan frecuentes. Aquí no hay una cultura hacia los temas de calidad. Cuando alguien hace una norma lo que se hace es ordenar los mercados y hay ganadores y perdedores. Cuando alguien la critica es porque posiblemente se le va a afectar lo que hacía y a otros más bien se les abren posibilidades que no tenían.

¿En Costa Rica cuánta importancia se le da al tema de las normas?

-En el Ministerio de Economía, Industria y Comercio se le dio mucha pelota al tema de las normas y de la calidad. Todo este tema de la normalización tiene cierto camino lógico y es donde las cosas quedan a medias. Por ejemplo, 2017 ha sido el año en que más normas desarrollamos en la historia de Inteco, 330, y el 32% las solicitó el Estado, específicamente el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

¿Y sí se aplican?

-Esas son para eficiencia energética. Uno tendería a pensar que si todo funciona bien y si al país empiezan a entrar productos eficientes, lo veamos en el recibo de la luz. 

¿Para mí qué significa como consumidor o empresa?

-Significa que si importa refrigeradoras sabe que a partir de tal fecha va a tener que seguir un nuevo reglamento para importar. Lo de los televisores lo estuvimos trabajando con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. A veces hay buenas ideas, pero las cosas se van por otro lado. 

¿Qué pasa con los productos que ya tenía en existencias? ¿Los exportan a otros países?

-Supongo que sí. El consumidor lo que debería fijarse es en una etiqueta que tiene que dar la información de consumo entre una y otra. Usted escoge al final. Hace cinco o seis años hicimos un estudio con el consumidor para ver cuál era su criterio de compra y tenía una noción que lo que viene de China es malo y de Estados Unidos bueno. Además el criterio de compra en ese estudio era el precio.

¿A qué otro tipo de productos se puede aplicar?

-El gobierno es el que decide qué quiere ir sacando. Refrigeradores, congeladores industriales, pero vienen otros para un periodo de dos o tres años, cocinas, aires acondicionados, lavadoras, duchas, entre otros. Somos una asociación privada, pero vulnerables a los cambios de gobierno. Por ejemplo, el Minae se ha apoyado mucho porque entiende de esto, no sabemos el próximo gobierno.

¿En qué debo fijarme?

-La etiqueta tiene que ser tan clara que usted sepa cuándo le impacta el consumo en el recibo de la luz.

¿Pueden decidir crear una norma porque sí?

-Como ente de normalización no decidimos cuáles normas se hacen. En el momento en que el consumidor entienda que una norma lo beneficia en su día a día las cosas empiezan a cambiar. Yo estaba frustrado porque nos estaba costando mucho en Costa Rica, pero todo tiene que ver con un tema de comunicación.

¿Para ser miembro de ISO se paga?

-Sí. Son como $50.000 (¢28,5 millones) al año.

¿Y ese costo se le pasa al usuario?

-Hacer normas es más bien una labor deficitaria. Subsistimos por la certificación y la capacitación. Del Estado no recibimos un subsidio, aunque está en la ley. Sin embargo eso nos da más músculo para no sentir que nos dan plata para hacer normas y luego nos quieren torcer el brazo. 

¿Lo del cemento en qué paró?

-Hace poco se solicitaron cambios de forma, pero no de fondo. Hemos tenido solicitudes en otros países para evaluar la norma, posiblemente sí quisieran importar.

Ustedes debían garantizar que el cemento era de calidad.

-Lo hicimos. Lo que entró al país fue porque las pruebas de laboratorio dijeron que podía entrar. Todo es revisable, pero lo que el gobierno emitió que era el cemento de calidad es lo que entró. 

¿Por la resistencia?

-De hecho. Yo no podría decir que ese cemento es malo. 

¿Se puede comparar con Cemex y Holcim?

-Sí, pero uno no puede decir “este es el mejor”.

 

¿QUÉ ES INTECO?

 

Inteco nació hace 31 años como resultado de un proyecto que lideró la Cámara de Industrias. Surge como una asociación privada y no tiene dueños, sino asociados. Si hay años en que genera excedentes debe invertirlos en su razón de ser. En 2020 debe tener 3.000 normas en el catálogo. Incluye cinco cámaras: Cacia, Cadexco, Construcción, Comercio y Productores de Leche, así como una asociación de consumidores, academias profesionales y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos.

 

EXTRADIRECTO

 

• Inteco: Calidad 

• Normas: Estándar 

• Calidad: Aspiración

• Consumidor: Vulnerable

• Norma antisoborno: Reto país

• Eficiencia energética: Ahorro

• ISO: Normas técnicas

• Cámaras: Aliados

• Gobierno: Más apoyo 

 

 

PERIODISTA: María Siu Lanzas

CRÉDITOS: Fotos: Jesús Ramírez

EMAIL: [email protected]

Miércoles 18 Abril, 2018

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA