Jueves 02, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“El reto es alimentar y vestir a 9,7 billones de personas”

Adrián Vargas, gerente Monsanto Costa Rica:

Adrián Vargas, gerente de Monsanto en Costa Rica, conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA

Muchos son los mitos en torno al cultivo y consumo de transgénicos por las supuestas consecuencias negativas en los seres humanos.

Algunos detractores a esta modalidad de agricultura han hecho sentir su presencia en los medios de comunicación, las comunidades e instituciones como las municipalidades. Sin embargo, poco o nada se ha dicho por parte de la compañía Monsanto, que ha sido la más señalada en este tema. Por ello DIARIO EXTRA se dio a la tarea de conversar con su gerente en Costa Rica, Adrián Vargas, quien externó sus argumentos.

Vargas conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA, sobre el trabajo que la empresa norteamericana realiza en el país.

¿Cómo ingresa Monsanto en Costa Rica?

-Estamos en Costa Rica desde 1997. Yo tengo 18 años de estar con la empresa en Cañas, la cual abre como Delta & Pine Land Company, de ahí la siglas DPL Semillas. En el 2007 Monsanto compra a DPL y sigue haciendo lo mismo en el negocio de la reproducción de semillas de algodón para el mercado de Estados Unidos, como parte de la generación de nuevas variedades.

¿Qué hace la compañía?

-Buscar soluciones a los agricultores con mejoramiento genético de las semillas mediante biotecnología, protección de cultivos con insumos como herbicidas, también se trabaja con productos biológicos en una investigación que pretende dar un mejor paquete al agricultor. Es tanta la información estadística que se genera con base a datos de clima, lluvia, humedad, suelo, fertilidad, enfermedad, que se requieren herramientas tecnificadas para poder procesar los datos, ya que con esto se le puede recomendar al agricultor determinada variedad para que tengo éxito en sus cultivos. Son casi $4 millones por día lo que invierte la compañía en investigación.  

¿En palabras sencillas, que son cultivos transgénicos?

-Es una planta que ha recibido un gen de otro organismo, mediante una técnica de ingeniería genética. Esta técnica, por ejemplo, es similar a la que se utiliza en la producción de insulina hoy en día.

¿Por qué se crea esa imagen tan negativa sobre los transgénicos?

- Por desinformación. Además hay muchos intereses, pueden ser ideológicos, comerciales, y nosotros como compañía hemos reconocido la necesidad de tener más apertura, es parte de la evolución de contar la historia. Hay grupos sin formación y se basan en cosas sin sentido para asustar a la gente. Históricamente la humanidad le teme a lo que no conoce; la compañía asumió ese reto de educar a la gente.

¿Cómo decirle a la gente cuáles son los beneficios de estas técnicas?

- Como compañía vemos al agricultor como el cliente final, si usted le pregunta a un agricultor que ha sembrado semillas de cualquier empresa con esta tecnología, porque no solo existe Monsanto, dificilmente busca otra oportunidad de mercado diferente, pero la credibilidad de la teconología es su mejor aliado para que vayan sembrando más, la tendencia ha sido muy positiva. Actualmente 18 millones de agricultores utilizan productos genéticamente modificados. Hasta el 2012 se creía que era para países ricos, hace 2 años creció el cultivo de transgénicos en países en vías de desarrollo, es decir son más agricultores pequeños los que están sembrando con esta técnica.

¿Qué decirle a los grupos opositores que no valoran más que solo las técnicas de agricultura?

- Hay que ubicarnos, no somos nuevos, son 18 años de hacer este trabajo, tenemos muchos años de experiencia en el personal. Durante 2014 contratamos mil personas de manera temporal, de ellos el 45% son mujeres y en su mayoría jefas de hogar. Ubicándonos en Chomes, donde las necesidades son grandísimas, uno sabe que el impacto que uno tiene es positivo, más cuando hay condiciones tan difíciles, las oportunidades de trabajo son limitadas y nosotros estamos generando una microeconomía.

¿Por qué Monsanto escoge Costa Rica para sembrar el algodón?

- Tenemos cercanía geográfica, un buen clima comparado con Estados Unidos donde solo se puede sembrar 1 vez al año, seguridad jurídica porque la compañía viene a sembrar transgénicos en un país con un marco regulatorio que le da esa seguridad para invertir y quedarse. En las fincas en donde estamos vamos a la vanguardia en el tema de herramientas, al personal postcosecha se le capacita para utilizar todos los equipos, muchas cosas talvez son del día a día, pero encontramos como la gente se engancha rápido, no sé si es un tema de juventud, pero con las nuevas generaciones es todo un estudio de cómo trabajarlos y retenerlos y eso llevado al campo en un sector agrícola rural es positivo.

¿Qué función dentro de la compañía cumple Costa Rica?

-Nos dedicamos a la generar nuevas variedades de semillas de algodón, alquilamos las tierras donde operamos, estamos en Chomes y Abangares, en el pasado anduvimos por todo lado: Filadelfia, Liberia, Bagaces siempre alquilando tierras para la parte de cultivo. Durante los últimos 6 años operamos con más de 200 hectáreas por año, pero tenemos picos importantes de producción como en el 2004 donde llegamos a 1.100 hectáreas. Sacando números son como 5.700 hectáreas que hemos sembrado desde que empezamos. Arrancamos en 1997, muchas de las camisas que usted lleva probablemente son prendas de algodón cultivado en  Costa Rica.

¿Cómo fundamentar la alta seguridad laboral de la que habla?

- La compañía es muy estricta, no podemos usar machete, somos un ejemplo de agricultura sin machete, por medio de tractores con campanas, se usa guadañas de hilo. Hace poco un compañero se encontró un par de mudas de culebra y eso genera una alerta para investigar, adquirimos polainas para protección adicional y todo esto recientemente propició que el INS nos diera el premio de Preventico, que nos indica que estamos haciendo bien. 

¿Cómo visualizan sus metas a futuro?

- En el 2050 la humanidad sumará 9,7 billones de personas, es decir en los próximos 35 años hay que producir la misma cantidad de alimento que los últimos 10 mil años. Las áreas para vivir van serán menos. El cambio climático afectará la disponibilidad de agua. Para la compañía  esto es un desafío y quiere que la vean como parte de la solución, no solo con seguridad alimentaria sino con vestimenta de algodón. El reto es alimentar y vestir a 9,7 billones de personas.

¿Qué tan seguros son los tránsgenicos?

- Son seguros, no solo porque lo diga la compañía, porque con estudios se demuestra, hay un montón de organizaciones mundiales que los revisan y validan como sanos al igual que lo convencional, o sea, no hay miedo. El Ministerio de Economía de Alemania analizó 140 estudios de tránsgenicos donde no encontraron nada malo en estos productos, además las reguladoras agrícolas de alimentos de Estados Unidos lo demuestran e incluso la Oficina Mundial de la Salud (OMS)  confirma la seguridad, al igual que comunidades científicas de Francia, Australia, Brasil, hasta los chinos dan los visto buenos de importación.

¿Cómo está la normativa jurídica del país para sus operaciones?

-En Costa Rica existe desde 1992 un marco regulatorio que respalda traer algodón transgénico, por eso la compañía lo introduce en el país con permiso del Ministerio de Agricultura. Hay una comisión técnica de bioseguridad que toma decisiones y analiza riesgo como parte del proceso, es multidisciplinaria, es decir, está el gobierno y dos organizaciones no gubernamentales que dan su dictamen. Luego el servicio fitosanitario del Estado envía el permiso de importación. En un marco regulatorio más amplio, Costa Rica es firmante del Protocolo de Cartagena, dentro del cual como tratado internacional está por arriba, se regula como traer o reproducir la semilla.

Hay cantones que se declararon libres de tránsgenicos, ¿Que opinión les merece y cómo lo manejan?

- Lo tomamos con respeto, seguimos operando bajo la normativa nacional donde el MAG y el Servicio Fitosanitario dan los permisos. Con respecto a la comunidad seguimos con nuestra razón de ser, es decir producción de semillas con sello totalmente tico. Todos somos de las provincias de Puntarenas y Guanacaste y mantenemos puertas abiertas para quienes tienen dudas sobre la tecnología.  Estamos certificados con ISO9001 y la 180001, tenemos el premio Preventico que nos indica que vamos por buen camino, también hemos recibido en dos ocasiones  el premio “Great Place to work”. En Costa Rica, estamos dentro de las primeras 5 empresas y eso nos llena de mucho orgullo.

Monsanto anunció cierre de operaciones en algunos países y recorte de algunas de sus centros de trabajo. ¿Afectará a Costa Rica?

-La compañía habló de trabajar durante los próximos 18 meses en reestrucuturación identificando los puestos que estratégicamente le interesa generar a futuro, partiendo de la triste realidad de que algunos serán eliminados. La operación en Costa Rica no está siendo impactada, pero igualmente somos una empresa en constante cambio e innovación, por lo que no nos preocupa en las operaciones más de lo rutinario de lo que todos estamos sujetos. Para lo que hacemos nos hemos ganado el respeto y soporte de los gringos para la operación. La compañía comentaba que los precios de los productos en la agricultura están bajando, se vislumbra que será así en los próximos dos años, eso genera que el volumen o la capacidad para atender esas demandas no den.

 

PERIODISTA: Carlos Castro Gamboa

CRÉDITOS: Foto: Issac Villalta

EMAIL: [email protected]

Lunes 26 Octubre, 2015

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA