Viernes 19, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Estamos ante el crimen organizado en Crucitas”

Andrea Meza, ministra de Ambiente:

Andrea Meza, ministra de Ambiente y Energía, conversó con Iary Gómez, gerente general de Grupo Extra, y con Sandra Cordero, subdirectora de DIARIO EXTRA

Las nuevas administraciones del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) ven la problemática de Crucitas como un fuerte dolor de cabeza, pues no descartan que se trate de operaciones del crimen organizado. 

Además, el plan de descarbonización y el impulso de energías renovables forman parte de las prioridades de Andrea Meza, ministra de Ambiente y Energía, tras haber asumido el cargo desde el pasado 1° de setiembre. 

La jerarca conversó con Iary Gómez, gerente general de Grupo Extra y con Sandra Cordero, subdirectora de DIARIO EXTRA, sobre la visión y retos que se avecinan para el Minae. 

A continuación, un extracto de la entrevista. 

 

Los coligalleros denunciaron que quienes sacan el oro en Crucitas son del ejército nicaragüense vestidos de civiles y que les estarían cobrando un peaje, ¿por qué el Gobierno no interviene?

- Primero, en Crucitas hay que entender que se trata de un tema de seguridad nacional. Esto requiere una intervención estratégica en ese sentido y mucha claridad porque es la zona de frontera con Nicaragua, que siempre es sensible y compleja. Lo otro, ahora que se destapó con toda la investigación judicial, incluso entiendo que hace poco, con algo del Cártel de Sinaloa, que estaría vinculado con lo de las fincas. Es muy delicado, esto es crimen organizado y metiéndose en mafias, eso ya le da una complejidad mayor. 

¿Qué tanto entraba la intervención estatal en Crucitas con las personas que tienen propiedades en esa región?

- Son propiedades privadas y eso le mete complejidad a veces a las actuaciones que se pueden hacer ahí, pero el oro por ley está en el subsuelo y es un metal que es del Estado. Para poderlo explotar, como otros bienes que son del Estado, lo que se necesita es poderlos dar en concesión, eso es lo que dice la ley, que se puede hacer la explotación en ese caso de los materiales. 

Si cae la policía en cualquier lado y actúa, ¿por qué ahí eso no se ha dado? 

- Muchas veces se hacen operativos donde se ha identificado personas e incluso hay denuncias penales y en el Tribunal Ambiental derivadas de esas intervenciones. Lo que pasa es que termina la intervención y de repente vuelve a suceder. Por la dinámica de que cómo se ha incrementado la presencia de la Fuerza Pública por la pandemia y por todo el tema de refuerzo, ha permitido que la actividad esté menos intensa que en otros momentos donde hubo picos. 

¿Es Crucitas un desastre ambiental? 

- Crucitas es un desastre social, es un desastre en seguridad. Para mí, ver lo que está pasando ahí creo que no hace feliz a nadie y sobre todo por la dimensión. Tiene ahorita connotaciones ambientales, pero hay otro montón de problemas que en este país son mucho más grandes, como el agua, que es un recurso que debemos cuidar en esa zona tanto porque además es fundamental para más desarrollo y la agricultura. O bien el tráfico de personas donde vemos un drama humano en la frontera. 

A mediados de setiembre, el gobierno firmó un acuerdo con los coligalleros de Abangares para deponer el movimiento de huelga, ¿qué tan viables son las peticiones para cumplirlas?

- Por supuesto, si no, no las hubiéramos acordado. Enviamos un oficio a Aduanas, eso lo hicimos, luego trabajamos en las mociones para incluir algunos elementos de una moratoria en un proyecto de ley, como Ejecutivo mandamos los aportes, pero habrá que esperar lo que dice el Congreso. 

¿Cuánto juega en el contexto la problemática social? 

-Los lugareños nos dieron la lista de las 200 familias que tenían identificadas, principalmente en línea de pobreza, porque en esa comunidad hay de todo. También nos pidieron que les ayudáramos con un tema del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad), porque les iban a cortar la luz y luego que trabajáramos en un reglamento específico que define las concesiones y los requisitos de concesión para esta minería de pequeña escala. 

Esta Administración ha sido ampliamente cuestionada porque se busca vender en el exterior una imagen que no corresponde a Costa Rica, ¿cómo responden a ello?

- No vivimos en un país perfecto en tema ambiental. Tenemos retos y rezagos importantes, pero es un país que ha hecho grandes cosas y a veces lo que me duele es que uno escucha a personas decir que vivimos en el peor país del mundo. Cuando uno va afuera y escucha lo que se piensa del logro de producir energías con fuentes renovables, detener la deforestación en un país tropical, muestran ejemplos importantes de cómo esa gestión y esa visión ambiental se han ido haciendo con buen atino. La mayor fuente de emisiones en los países en vías de desarrollo es seguir tumbando el bosque y nosotros en ese proceso lo detuvimos. 

¿Lo ven como incongruente o como doble discurso? 

- No lo veo como incongruencia porque uno tiene que decir hacia dónde va y en eso consiste el plan de descarbonización, que para 2050 queremos estar ahí (con bajas emisiones de carbono). Queremos ciudades donde no haya tanta congestión y mejor calidad de aire, queremos espacios rurales donde los productores tengan mejores condiciones de eficiencia. Es un poco buscar esa visión de modelo de desarrollo. 

¿Cuánto limita la parte ambiental al desarrollo económico? 

- Justo eso es lo que estoy tratando de romper, de que la naturaleza sea un obstáculo al modelo de desarrollo. Sí necesitamos hacer cambios en cómo hacemos las cosas y en cómo se plantean muchos modelos de desarrollo y de producción, se requieren ajustes. Hay un esfuerzo grande desde el Ministerio y que parte de los temas de cómo agilizar los temas de digitalización y de permisos. Una queja que está ahí es que no hay claridad, hay un exceso de trámites y eso necesitamos resolverlo. 

¿Qué tipo de acercamiento sostuvieron con los guardaparques? 

- Al tema de guardaparques se le debe prestar mucha atención y hay mucho desgaste, ellos son de primera línea y creo que por gesto es importante ir. Cada área de conservación es un mundo, no es lo mismo estar en Guanacaste que en Limón o en el área central. Tuve una reunión virtual con los directores y con la unidad del grupo operativo, necesito ir al campo para hablar con quienes están en los sitios.

¿Cuánto dificulta la falta de tecnología en la vigilancia de los parques nacionales? 

- Un tema súper importante va a ser cómo mejoramos elementos tecnológicos. Al final, la realidad de lo que estamos viendo es que estamos pegando contra el crimen organizado en muchas cosas. Eso nos obliga a tener un grupo más profesionalizado y la apuesta es tener mayores elementos de inteligencia, me gustaría fortalecerla y que tuviera mucha interacción con otros cuerpos policiales, así como mejorar la infraestructura de tecnología.

Respecto a la interacción con otros cuerpos policiales, ¿ya se resolvió el asunto sobre el riesgo policial? 

- Hasta dónde sé, no se ha resuelto. Eso es uno de los temas que tengo que entender mejor, porque hay una serie de peticiones que se vienen haciendo y que requieren ajustes de plazas, de cómo se vuelve a poner la categoría de la plaza, hay temas de ese tipo, temas que van a tener impactos en los presupuestos y que necesitamos ver de qué manera los podemos negociar con Hacienda. Ese tema necesito entenderlo mejor, para ver qué medidas prácticas podemos hacer. 

Con el recorte presupuestario, ¿a qué proyectos no se les puede dar seguimiento? 

- Lo que estoy recibiendo por parte de los directores en estas Áreas es que hay mucha preocupación y complicación con el congelamiento de las plazas, sobre todo porque eso determina cosas operativas muy sensibles. Por ejemplo, en la reunión que sostuve con el director del Instituto Meteorológico Nacional, me dijo que había ciertos puestos, con un meteorólogo que tiene que estar operando en los aeropuertos para ver los temas de seguridad aeroportuaria, un señor que se va a pensionar, entonces no se repondrá la plaza. Ocupamos hacer ver a Hacienda que este Ministerio también ejecuta muchas labores fundamentales para que la economía funcione, es que yo siento que a veces no se percibe al Ministerio como clave en ese proceso de recuperación y de operación económica. 

En algún momento se consideró la posibilidad de sacar energía por medio de las olas del mar, ¿cómo está ese panorama actualmente? 

- En el tema de energías renovables como alternativas, este tema de las tecnologías en mar se ha ido sofisticando bastante y creo que el país podría explorar. En este momento no lo necesitamos, puesto que más bien tenemos un excedente en producción eléctrica, pero creo que como apuestas de mediano plazo son ideas innovadoras y creo que como país deberíamos apostarle a esa investigación. En el ICE se identificaron movimientos de corrientes y que algunas áreas en el Golfo de Nicoya se veían potenciables. En esa agenda de descarbonización, el tema es que resulta importante avanzar en la electrificación de diversos usos, como transporte y la industria.

¿Cuánto golpean los altos costos en la electricidad?

- Para poder avanzar necesitamos hablar sobre el costo de la electricidad, porque esa es una de las barreras para acelerar el proceso de transición. Ese elemento hay que analizarlo. Un país como el nuestro, que tiene electricidad en todo el territorio, estamos dejando de usar la electricidad para incursionar con el gas en las cocinas y en las sodas porque es más barato, pero porque tiene un pequeño subsidio del Estado, entonces hay que empezar a dar claridad. Al final de cuentas, si no se manipula bien, puede ser muy dañino. 

¿Cómo está Costa Rica en su objetivo por la carbono neutralidad? ¿Estamos cerca de lograrlo? 

- Cuando hicimos esa meta de carbono neutralidad fuimos muy pioneros y fue una meta voluntaria. Siento que como sociedad se empezó a generar conciencia y pusimos un objetivo, pero cuando entramos a ver lo que en ese momento las autoridades estaban definiendo en realidad estaban hablando de poder llegar a los niveles de emisión de un año determinado, que fue en 2005. En estricta técnica, por haber dicho carbono neutralidad no era exactamente lo que iba a pasar. Sí vamos a llegar a los niveles del 2005 en el 2021, creo que no vamos a estar lejos. 

¿Qué faltaría? 

- Un elemento que hemos visto es que sigue siendo importante el tema de la cobertura forestal, o sea, mantener áreas verdes es clave y obviamente no encender las plantas térmicas del ICE, que eso ha tenido un impacto importante. Obviamente, nuestra pesadilla es que cada uno de nosotros va en esos carros que tiran un montón de contaminación y creo que esa es una conversación que como país necesitamos, es realmente vital.

 

 

Extradirecto

 

Minae: Crecimiento verde 

Descarbonización: Economía del futuro 

Energías limpias: Costa Rica

Edificios sostenibles: Más madera 

Contaminación del aire: Nuestro gran problema

Tecnología: Para todos 

Crucitas: Una pesadilla 

Reactivación económica: Es posible 

Guardaparques: Héroes

PERIODISTA: Greivin Granados

CRÉDITOS: Foto: Johanfred Bonilla

EMAIL: [email protected]

Miércoles 07 Octubre, 2020

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA