Viernes 19, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Estamos llegando con inversión a lugares que más lo necesitan

Sonia Marta Mora, Ministra Educación

  • La crisis de los años 80 implicó un descenso muy importante en la inversión educativa y eso lo estamos pagando en este momento

  • Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA, analizaron junto a Sonia Marta Mora, ministra de Educación, los desafíos de la educación costarricense

  • Estamos llegando con inversión a los lugares donde más se necesita

  • Nos encontramos que más del 40% de los centros educativos tenía Internet de muy bajo alcance, apenas para que el director enviara datos administrativos

A pesar de que el Ministerio de Educación Pública (MEP) destinó en el 2015 ¢75.000 millones para las juntas de educación destinados al mantenimiento de los centros educativos del país o la construcción de obra nueva y en el presupuesto del 2016 hay una partida de ¢26.000 millones para estos fines, el MEP se enfrenta a un rezago en infraestructura educativa.

Este año están en proceso la construcción de 79 centros educativos y 24 canchas multiuso con un préstamo de ¢90.000 millones del BID, los cuales deberán estar concluidos en el 2018.

Según la ministra de Educación Sonia Marta Mora, al rezago en infraestructura se suma la necesidad de dotar de Internet avanzada a los centros educativos, el fortalecimiento del servicio de comedores escolares, la lucha contra el bullyng y la deserción escolar.

A continuación, una entrevista que expone los desafíos que enfrenta la cartera de educación para revertir el rezago que en materia de infraestructura presentan muchos de los edificios de los casi 5.000 centros educativos públicos del país.

De acuerdo con los datos de la titular de Educación, el presupuesto del año pasado aumentó en un 84%, es decir ¢75.000 millones que en el 2014.

¿Cuál es el primer desafío que enfrenta la cartera de Educación? 

-La crisis de los años 80 implicó un descenso muy importante en la inversión educativa y eso lo estamos pagando en este momento. Ustedes ven la cantidad de personas que no hicieron el bachillerato, que no terminaron la secundaria y que están en esa cifra que tanto nos duele, de las familias en pobreza, precisamente eso obedece a que el país bajó la inversión educativa en los años 80. De ahí la lucha de esta administración que, pese a la crisis fiscal, hay un compromiso de que el presupuesto en educación siga creciendo con respecto al PIB. Sabemos que la infraestructura, no es todo, pero es muy importante, en cuanto a la calidad educativa y también en la atención de jóvenes; hemos tenido testimonios de directores que dicen “con la infraestructura que teníamos estábamos perdiendo estudiantes porque nos construyeron un colegio nuevo cerca”. De modo que cambiar la infraestructura y darle Internet de alta velocidad son elementos importantes para elevar la calidad, la motivación de los chicos y hacerlo más atractivo. Uno de los cambios que estamos viendo en este gobierno es que estamos llegando con más inversión a los lugares que más lo necesitan. Ese es un énfasis de esta administración, porque hay una inequidad en el sistema educativo y entonces lo estamos atacando. 

¿Cuál es uno de esos proyectos próximos que contempla inversión en infraestructura educativa?

-Un ejemplo muy claro es lo que estamos haciendo en La Carpio, con un esfuerzo institucional, donde construiremos un centro educativo de gran calidad, donde haremos un aprovechamiento al máximo del terreno; construiremos de forma vertical donde la cancha va estar en un segundo piso; de tal forma que los alumnos no dejen de contar con un espacio deportivo, pero, al mismo tiempo, se aprovechará al máximo el terreno. Para hacer este proyecto debimos reasentar a 20 familias porque es una zona altamente poblada ya los trámites administrativos están avanzados y se espera iniciar en el 2016. ¿Por qué esa escuela? Por ser una zona donde hay muchos niños y niñas vulnerables que reciben educación y la escuela tiene tres turnos y eso es lo que vamos a vencer, o sea un rezago. En calidad educativa vamos a trabajar más horas porque vamos a tener más espacio físico y superaremos el hacinamiento.

¿Cómo logran la coordinación institucional para concretar la construcción de la escuela de La Carpio?

-En este proyecto se tuvo que trabajar el Imas, el Ministerio de Vivienda; es un trabajo del MEP con otras entidades del gobierno. Antes siempre se decía que no se podía pero con este proyecto se demostró que sí se pudo.

¿De dónde provienen los recursos para la inversión en infraestructura?

-Unos provienen de los recursos que el gobierno destina al presupuesto del MEP y que ejecuta la Dirección de Infraestructura Educativa. Otros, como en el caso de La Carpio, se financia de un proyecto de Fideicomiso, el cual también financiará la construcción de 79 centros educativos, 24 salones multiusos, inversión que asciende a $167 millones (¢90.000 millones) a lo largo de todo el país. En Guanacaste se construirán 9 centros educativos, 7 salones multiusos, en Puntarenas otras 7 nuevas instalaciones educativas, dos canchas multiusos, en Limón se contará con 8 nuevas edificaciones y dos salones deportivos; todas ubicadas en zonas más vulnerables. 

¿En cuál otro rubro aparte de infraestructura educativa debe invertirse?

-Nosotros nos encontramos que más del 40% de los centros educativos tenía Internet de muy baja alcance, casi apenas para que el director se conectara y mandara algunos datos administrativos. En estos momentos hemos bajado esa cifra a un 25%. Tenemos que en esta administración 692 centros educativos nuevos tienen Internet de alta velocidad, quiere decir 4 megas o más. El Internet ya no lo vamos usar solamente para trámites administrativo, aunque son muy importantes; pero ahora si tenemos Internet de alta velocidad lo vamos a utilizar para procesos de aprendizaje y esa es la diferencia. Si yo puedo entender que Internet además de comunicarme con mis amigos o tener juegos, puede ser una herramienta muy poderosa para el aprendizaje. Con Internet avanzada mejoramos la calidad del aprendizaje y la atracción de los estudiantes como lo hicimos en Copal de Nicoya, donde inauguramos la conexión de 20 megas, 10 sólo para los estudiantes. Conectamos a Copal al mundo y al mundo con Copal, que quiere decir que los chicos van a buscar el material de vanguardia en estudios sociales, matemáticas y programas de autoaprendizaje. En Guanacaste lanzamos 16 centros, vamos a llegar a 71 a finales del 2017 y en todo el país son 1.000 centros con Internet donde la base son 10 megas.

¿Cómo impactan las inversiones en infraestructura educativa y tecnológica en las comunidades?

-Nosotros estamos invirtiendo en infraestructura física pero también con la tecnológica y ésta última cambia todo; cambia el atractivo para los jóvenes, pero también las opciones de desarrollo social que se abren alrededor. Es como si el centro educativo fuera un lugar de irradiación de posibilidades en materia de conectividad.

¿Cómo atiende la educación lo índices de desempleo, la mano de obra que necesitan las empresas e el emprendedurismo?

-Si invertimos más en educación le generamos posibilidades de movilidad social a los chicos y chicas y también generamos seres humanos capacitados para llenar las necesidades que algunas empresas tienen, Estamos haciendo una inversión no sólo en la población joven sino también en adultos o jóvenes que dejaron el sistema educativo. Lanzamos un programa contra la exclusión escolar porque es uno de los retos más grandes que tienen el país.

¿Cuál es la estrategia para atender la deserción estudiantil’?

-Nos preguntamos en cada centro educativo cuáles son los factores que inciden en la exclusión y nos encontramos en alguno que es la infraestructura porque está decadente y en otros encontramos que no hay cuido para los niños y eso afecta a las adolescentes madres. Nos dimos a la tarea de presentar una estrategia para cada uno donde el índice de exclusión era alto. Formulamos la estrategia Yo me Apunto. Logramos que en 93 colegios bajara la deserción escolar. Quiere decir que en 19 direcciones regionales de las 27 bajó la exclusión escolar. Todavía tenemos muchísimo que hacer.

 

PERIODISTA:

CRÉDITOS: Fotos: Stephanie Sánchez

EMAIL:

Lunes 29 Agosto, 2016

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA